La 11ª Bienal de Berlín de Arte Contemporáneo está comisariada por María Berríos, Renata Cervetto, Lisette Lagnado y Agustín Pérez Rubio. El equipo curatorial iberoamericano , intergeneracional e identificado con la mujer, se basa en un cooperación en la que se expresan todas y cada una de las voces de los responsables. Ven la próxima edición de la Bienal de Berlín como una serie de experiencia vivas que evolucionan como un proceso.

El periodo comprendido entre el 5 de septiembre y el 1 de noviembre de 2020 es la última sección y se considera el „epílogo“ del proceso bienal, un momento reflexivo que llega mucho después del comienzo del trabajo real de la bienal. Las actividades y las colaboraciones iniciadas y realizadas en las tres primeras partes fluirán en la exposición, el epílogo, de diferentes maneras.
Participantes españoles en la 11. Biennale
Andrés Fernández
Las cartografías de Andrés Fernández no llevan a ninguna parte, pero nos llevan al mismo misterio de la existencia, el tiempo o lugar antes del nacimiento. Los atlas, la perspectiva, dibujos, y listas de palabras que componen su corpus comprenden una geografía fabulosa, el resultado inesperado de algún Big Bang. Imágenes de islas distantes como Sumatra, los escenarios personales y las experiencias se fusionan en una mitología secreta que nos lleva a través del propio canal de nacimiento, a través de la misteriosa zona de tránsito de Cundinamarca. Detrás de algunas obras parecen estar los patrones que recuerdan la estructuras de planificación urbana, la topografía de una ciudad, o un sistema de tráfico, pero los dibujos de Andrés Fernández finalmente sólo siguen los movimientos zigzagueantes de una lógica interna y una curiosidad obstinada.
Andrés Fernández es miembro de Debajo del Sombrero, una plataforma de artistas españoles que propone nuevos significados para la palabra „discapacidad“. Su trabajo no sólo implica la producción de imágenes; funciona como un antídoto, como una forma de expresar un poder que se extiende más allá de las instituciones de la medicina y el arte contemporáneo. Encontrar un nuevo camino implica un riesgo, pero también ofrece la posibilidad de acceder a nuevas estrategias y conocimientos que ayudan en la navegación de la vida cotidiana.

La rara troupe
La rara troupe se formó originalmente en 2012 en el Departamento de Educación (DEAC) del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, España. Como un miembro fundador escribe, se inspira en el deseo de „marcar caminos que no sólo están conectados con la enfermedad mental, sino también con la insatisfacción social que nos unió“. Alejándose de las categorizaciones sociales que generan estigma, utilizan narraciones en primera persona y tecnología de fácil acceso para ofrecer una puesta en común que se centra en el proceso. Su trabajo formula horizontes fuera de la lógica del capital y la autoría, entendiendo cómo las definiciones de lo „anormal“ se utilizan como herramientas de control social.

Azucena Vieites
Como cofundadora del colectivo Errekzioa-Reacción y de la revista femzine, Azucena Vieites trabaja con procesos de edición en todos sus medios. Dibujos, textos, publicaciones, serigrafías, papeles pegados a las paredes con cinta adhesiva o en cajas de cristal, tomando como referencia la serialidad de las prácticas minimalistas. Superpuestas, repetidas, desgarradas en fragmentos, las combinaciones de imágenes y texto de Vieites se encuentran entre el significado y el ruido, entre lo abstracto y lo referencial. Desde grandes hojas hasta pequeños dibujos, desde grandes instalaciones hasta fanzines portátiles, su juego libre con la escala y los materiales es paralelo a la política feminista de no diferenciar entre lo personal/político o la privado/público; lo pequeño puede ser grande. La larga alianza de Vieites con la política feminista queer y las subculturas asociadas se menciona en su trabajo y se subraya por su estética DIY.

El Palomar
El colectivo de arte El Palomar de Barcelona se formó en 2013 por Mariokissme y R. Marcos Mota y se dedica a la investigación sobre la historia queer. Desde entonces ha desarrollado un práctica compartida que desacredita la autoría y reorganiza el arte como un espacio crítico para la disidencia de género.
11. Berlin Biennale
Die 11. Berlin Biennale für zeitgenössische Kunst wird von María Berríos, Renata Cervetto, Lisette Lagnado und Agustín Pérez Rubio kuratiert. Das generationsübergreifende, sich als weiblich identifizierende Team südamerikanischer Kuratoren und Kuratorinnen setzt auf eine Zusammenarbeit, in der jede einzelne Stimme der kuratorisch Verantwortlichen zum Ausdruck kommt. Sie stellen sich die kommende Ausgabe der Biennale als eine Folge gelebter Erfahrungen vor, die sich prozesshaft entwickelt. (www.11.berlinbiennale.de)
Der Zeitraum zwischen dem 5. September und dem 11. November 2020 ist der letzte Abschnitt und wird als “Epilog” des biennalen Prozesses verstanden, als Moment des Innehaltens und Nachdenkens, lange nach dem Beginn der tatsächlichen Arbeit der Biennal. Die Aktivitäten und Kooperationsprojekte der ersten drei Abschnitte fließen auf unterschiedliche Weise zusammen in der Ausstellung, den Epilog.