https://www.kultur-altfriedland.de/
Cantaderas da nombre a un grupo de mujeres con una sólida formación en el campo de la música antigua, que les permite enlazar determinados repertorios orales de la Edad Media con otros de la tradición oral popular.

Cantaderas desvelan un repertorio caído en gran medida en el olvido, gracias a un cuidadoso estudio de los cancioneros recogidos a finales del s. XIX y principios del XX, y de los documentos sonoros realizados a partir del primer tercio del s. XX. Su larga trayectoria en la interpretación y el estudio de la música medieval ofrecen un marco para la interpretación de tonalidades y temperamentos arcaicos conservados en la tradición oral de la península.
Combinando este repertorio tradicional con otros medievales como las Cantigas de Santa María, las Cantigas de Amigo, piezas provenientes de la Escuela de Nôtre-Dame, de los cancioneros de trovadores, etc. Cantaderas pone en relieve determinadas características melódicas, rítmicas, formales, de estilo, etc. compartidas por ambos repertorios, creando un nuevo y enriquecedor contexto que permite apreciar completamente sus raíces comunes.
Desde su fundación en el 2015 Cantaderas ha ofrecido conciertos en numerosos festivales europeos, entre otros: el festival Voix et Route Romane (Alsacia, Francia), la Fundación Juan March de Madrid, Uckermärckische MusikWochen (Alemania), el festival Via Aeterna (Mont St Michel), la Fundación Joaquín Díaz (Valladolid), Rencontres Médievales du Thoronet (Francia), el festival Festivoce (Córcega), Musik in Palais (Dresden)…
Cantaderas en la Edad Media
Las Cantatrices eran grupos de mujeres contratadas y remuneradas durante la Edad Media para tocar, cantar y bailar, amenizando así distintos eventos sociales. La primera vez que esta profesión, así como el término cantatrix, aparecen documentados es en el siglo XIII. Ya entrado el s. XIV, en el Libro del Buen Amor, el Arcipreste de Hita reconoce el valor de la “cantadera” como transmisora del repertorio:
“… el cantar que non sabes óylo a cantadera”

Cantaderas hoy
Gracias a esta corriente oral, ha llegado hasta nuestros días un rico repertorio cantado exclusivamente por grupos de mujeres que, como las cantatrices en la Iberia medieval, acompañan sus cantos con percusiones
diversas: panderos y panderetas, castañuelas, panderos cuadrados, etc. Hoy en día encontramos el nombre de cantadera en la música de tradición oral, en numerosas coplas cantadas por mujeres en el norte de la península: en Asturias, Galicia y Cantabria.
Los grupos de cantaderas animan las fiestas de la comunidad y participan en manifestaciones paralitúrgicas: prácticas ancladas en ritos paganos ancestrales relacionados con la fecundidad y la supervivencia de la comunidad que la Iglesia, a su llegada a la península, absorbió como propios. Estos ritos siguen practicándose hasta nuestros días bajo la forma de “mayas” y “marzas”, de ofrendas y procesiones en honor a santos y de romerías a ermitas.