Alejandra de Miguel: “Los impedimentos que nos encontramos las científicas al conciliar llevan en muchos casos al abandono”

En 2015, Naciones Unidas estableció el 11 de febrero como Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una jornada para reducir la brecha de género en el ámbito científico y para dar visibilidad al trabajo de las investigadoras, que obtiene un menor reconocimiento que el de sus compañeros varones. Desde la Embajada de España en Alemania nos unimos a esta iniciativa con la publicación de un ciclo de entrevistas mensuales a investigadoras españolas en Alemania para dar a conocer su labor y reivindicar su lugar en la ciencia. Este mes, Alejandra de Miguel, científica sénior en el departamento de Química Biofísica en el grupo de Modelización de Sistemas Biomoleculares de la Universidad Técnica de Berlín, nos habla de sus líneas de investigación, del apoyo que ofrece CERFA a los investigadores en Berlín y de la conciliación entre trabajo y maternidad.

Alejandra de Miguel

-¿En qué líneas de investigación trabajas en la Universidad Técnica (TU) de Berlín? 

Mi investigación, en líneas generales, se centra en el estudio computacional de nuevos antibióticos. Es decir, diseño modelos de diferentes sistemas biológicos y simulo el comportamiento que tienen los antibióticos, alcanzando la resolución atómica. Esto nos sirve para determinar cómo ejecutan su actividad, para luego, con esta información, ser capaces de entender cómo funcionan para desarrollar nuevos fármacos más efectivos. Ser investigadora en la TU Berlín también me ha permitido contribuir al trabajo que lleva a cabo la Sociedad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA) de la cual soy co-coordinadora en la delegación Berlín-BB.

-¿Cuál es la importancia de la investigación que desarrollas?

Mi investigación contribuye a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, que se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. La causa de esta resistencia está directamente relacionada al mal uso que le hemos dado a los antibióticos. Otros factores que también han contribuido al desarrollo de esta resistencia son los protocolos de tratamiento no terminados, los bajos estándares de saneamiento en países en desarrollo o el abuso de antibióticos en la cría de animales.

Con mis estudios computacionales conseguimos llegar al detalle atómico y evaluar cómo se producen las interacciones entre el antibiótico y la membrana bacteriana, una información con la que podremos diseñar fármacos más efectivos para combatir esta resistencia. 

El problema de la resistencia a los antimicrobianos es tal que la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició en 2015 un Plan Global para luchar contra ella, ya que según las estimaciones, si no encontramos soluciones en 2050 morirán más personas debido a este fenómeno que por cáncer. 

-¿Qué diferencias notas entre el sistema científico español y el alemán? 

Diferencias hay millones. En primer lugar, y según mi experiencia, en Alemania se respetan mucho los derechos del investigador desde que eres un estudiante a cualquier nivel. En España, la falta de inversión en ciencia ha promovido tener estudiantes de doctorado que durante su doctorado (al que dedican de media unos 4 años), no cobran ni un solo euro, o lo que cobran es mísero, imposibilitando la opción de emanciparse. Esto provoca que lleguen a la treintena sin haber cotizado a la seguridad social. Es decir, hablamos de personas realizando una labor de investigación durante más de ocho horas diarias de cinco a siete días por semana de forma gratuita para el jefe de grupo/catedrático correspondiente. Algo que en Alemania es totalmente impensable.

Yo, como mujer, investigadora y madre, tengo que mencionar el apoyo real a las mujeres científicas, así como a todas las familias investigadoras en general. En Alemania se facilita la carrera investigadora a las mujeres, ofreciendo plaza de guardería en las universidades, flexibilidad laboral, asesoramiento y ayudas para su reincorporación tras la baja maternal. Ejemplo de ello es que, en Alemania, la baja por maternidad es de 14 meses remunerados para repartir en la pareja, siendo posible su extensión hasta los 3 años. Además, si la guardería fuera de la universidad cerrase por vacaciones, la misma universidad ofrece la posibilidad de encargarse del cuidado de tu hijo por esos días, lo que te permite continuar con tu trabajo y no estar obligado a coger vacaciones.

-¿Cuál es la labor de CERFA para apoyar a los investigadores que llegan a Berlín?

Desde la Sociedad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA), intentamos proveer a los recién llegados de la información necesaria para cubrir sus dudas y sus necesidades. Asimismo, promovemos la comunicación y el intercambio entre organismos alemanes y españoles, contribuimos a la colaboración entre universidades, instituciones, centros de investigación y empresas con sede en España y Alemania, así como con diferentes medios de comunicación. También, asesoramos tanto a los investigadores nuevos en el país como a los más veteranos, guiando y ayudando en todo lo que podemos. Con nuestra labor queremos mostrar que invertir en I+D+i es necesario para la mejora y el sano crecimiento económico de un país. Sin olvidar que también apoyamos con los retos asociados a diferentes políticas científicas en I+D+i.

La delegación de Berlín-BB de CERFA la fundamos en 2015 los investigadores Guillermo Pérez , Rodrigo Pérez, Sandra Cabeza y yo, gracias al coordinador científico de ese momento, Guillermo Orts, quien nos unió y motivó a fundarla. Desde entonces, la coordino junto a Guillermo Pérez, con todo nuestro entusiasmo y en nuestros ratos libres para ayudar de forma útil a los demás. También tenemos delegaciones distribuidas por toda Alemania, con nuestra presidenta Cristina Murcia a la cabeza.

-La investigación científica es una carrera de fondo muy competitiva, que requiere mucha dedicación. Si además eres madre, ¿la vulnerabilidad profesional se acentúa en Alemania? ¿Es posible compaginar carrera científica y maternidad?

Atendiendo a lo que veo en mi especialidad, te diría que no, no creo que haya más vulnerabilidad profesional en Alemania cuando eres madre. Es más, en mi campo, hay varias ofertas de trabajo en las que específicamente describen que, a igual formación, los currículos de mujeres investigadoras se verán favorecidos para reducir la brecha de género. Está principalmente descrito así porque llega un momento en que como mujeres -trabajes en el campo que trabajes- chocas contra el techo de cristal donde los altos cargos los ocupan mayoritariamente hombres. No obstante, creo que en la universidad, una mujer científica y madre puede sentirse más protegida en Alemania que en España.

-Menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres, según la Unesco, un porcentaje „muy reducido“ debido a los „estereotipos“ a los que se enfrentan y la „falta de referentes“. ¿Qué cree que se necesita para cerrar esta brecha de género?

El problema no solo reside en la falta de referentes, sino en la escasa visibilidad del trabajo que realizan las científicas. Los impedimentos e imposibles que nos encontramos al compaginar la carrera investigadora con la vida personal, llevan en muchos casos al abandono de la investigación.  Se pueden cambiar las cosas, simplemente hay que querer cambiarlas. 

En España, hay que empezar por promover una conciencia social sobre la necesidad de invertir en ciencia y dar respaldo a las mujeres investigadoras, facilitando su reincorporación laboral y respetando su baja maternal. Todo se reduce a que valoren, respeten y faciliten tu trabajo seas hombre o mujer y tengas o no hijos a tu cargo. 

Ein Gedanke zu “Alejandra de Miguel: “Los impedimentos que nos encontramos las científicas al conciliar llevan en muchos casos al abandono”

  1. La entrevista es de una vericidad total. Aporta experiencia y hechos contrastados irrefutables. Mi más sincera felicitación s la Dra. de
    Miguel.

    Like

Schreiben Sie einen Kommentar

Trage deine Daten unten ein oder klicke ein Icon um dich einzuloggen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Wechseln )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Wechseln )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Wechseln )

Verbinde mit %s